Certificación dirigida a profesionales de la salud como médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeras especializadas, titulados o pasantes.
Nombre | Certificación en Punción Seca |
---|---|
Horas |
24 horas |
Línea de formación |
Área de la salud |
Duración |
3 días |
Dirigido a: |
|
Objetivo: |
Capacitar a profesionales de la salud (médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeras especializadas, titulados o pasantes) y estudiantes (que sean alumnos del último año de Licenciatura en Fisioterapia o estar en proceso de titulación, que cuenten con una base sólida en anatomía, fisiología y patología musculoesquelética) para aplicar de manera efectiva y segura las técnicas de punción seca para el tratamiento de disfunciones musculoesqueléticas y la mejora de la función muscular, integrando esta terapia en su práctica clínica. |
Formato: |
El curso tendrá una duración de 24 horas, de las cuales 21 horas son presenciales y 3 horas corresponden a estudio independiente previo, con la revisión de materiales que se entregan antes del curso. La constancia acreditará el total de 24 horas de formación como actualización profesional. |
Modalidad |
Presencial |
Mayores Informes |
M.E. David Serafín García |
Plan de 3 días
Día 1: Introducción a la punción seca
- Historia de la punción seca
- El sistema neuro-músculo-articular
- La función muscular
- La disfunción muscular y el fallo
- Los síntomas de los puntos gatillo
- Alteraciones fisiológicas y funcionales de los puntos gatillo
- Efectos fisiológicos de la punción seca
- Efectos neuro musculares de la punción seca
- La punción seca y el uso de corrientes
- La electropunción
- Bases de electroneuromodulación
- La punción seca por tipo de musculatura
- La punción seca del vientre muscular
- La punción seca del tabique intermuscular
- La punción seca en la etapa aguada
- Los tipos de tomas
- Preparación del paciente
- La punción seca en posición de reposo
- La punción seca en posición de restricción
- La punción seca en posición de carga
- La posición del terapeuta
- La instrucción
- El tratamiento post punción
- Zonas de alto riesgo y precauciones
- Manejo de reacciones adversas
- MIEMBRO INFERIOR
- La punción seca del glúteo medio
- La punción seca del glúteo menor
- La punción seca del tensor de la fascia
- La punción seca del glúteo mayor
- La punción seca del bíceps femoral
Día 2: Construyendo habilidades
- La punción seca del vasto externo
- La punción seca del vasto interno
- La punción seca del recto anterior
- La punción seca del sartorio
- La punción seca del recto interno
- La punción seca del semitendinoso
- La punción seca del semimembranoso
- La punción seca de los músculos aductores
- La punción seca de los peroneos
- La punción seca del tibial anterior
- La punción seca del tibial posterior
- La punción seca del flexor común
- La punción seca del flexor hallucis longus
- La punción seca del soleo
- La punción seca de los gemelos
- Técnicas seleccionadas de electropunción en miembro inferior
- Demostración de neuromodulación del n-femoral
- MIEMBRO SUPERIOR
- La punción seca del deltoides
- La punción seca del supraespinoso
- La punción seca del infraespinoso
- La punción seca del redondo mayor
- La punción seca del redondo menor
Día 3:Tomando decisiones
- La punción seca del bíceps
- La punción seca del tríceps
- La punción seca del pectoral mayor
- La punción seca del dorsal
- La punción seca de los epicondíleos laterales
- La punción seca de los epicondíleos mediales
- La punción seca del supinador
- La punción seca del flexor de los dedos
- Técnicas seleccionadas de electopunción del miembro superior
- COLUMNA
- La punción seca del cuadrado lumbar
- La punción seca del piramidal
- La punción seca del paravertebral lumbar
- La punción seca del paravertebral dorsal
- La punción seca del trapecio medio
- La punción seca del romboide
- La punción seca del trapecio superior
- La punción seca del psoas iliaco